
Políticas Públicas Participativas
Los compromisos y tendencias regionales de Gobierno Abierto han avanzado muy poco en gestiones transversales. Para asegurar dicha gestión transversal referida a la
participación, es necesario generar mayor capacidad institucional junto a una arquitectura institucional apropiada, donde se destaca un órgano regulador. Ese órgano
comienza a darse en algunas experiencias provinciales, al interior de las mismas. Esas experiencias se aglutinan en la Mesa Federal de Participación Ciudadana, ya de
larga data, y que concentra las buenas prácticas sobre ese tipo de gestión. Al efecto se recomienda el video del 12º Conversatorio RAGA Argentina: Ciudadanías y
Territorios: Mesa Federal de Participación Ciudadana.
- 12 Conversatorio RAGA Argentina: Ciudadanías y Territorios: Mesa Federal de Participación Ciudadana 29/07/2021: https://www.youtube.com/watch?v=A9fQCP3Exkw
Tal como lo reconoce CIPPEC, la Mesa Federal de Participación Ciudadana es un espacio de trabajo que reúne a funcionarios responsables de la participación ciudadana de las provincias y de la nación. Allí se debaten e intercambian buenas prácticas, experiencias y conocimientos en la materia. Además, se promueven el diseño y la implementación de acciones y procesos de incidencia en las agendas públicas. El espacio, surgió en octubre de 2015, a partir de un acta-acuerdo firmada por las gobernaciones de las provincias de Tucumán, Jujuy, Chaco, Neuquén y Salta. En 2016 se sumaron los ministerios de Modernización y Seguridad de la Nación; y las gobernaciones de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Catamarca, Jujuy, La Pampa, Neuquén, San Luis, Santa Fe y Tucumán”.
Se trata de proyectos de cercanía, con características multicanales donde lo tecnológico no se promociona por sí mismo sino si es una herramienta útil en contextos
determinados. En tal sentido, lo desarrollado está en línea con el marco de la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, firmada en el
ámbito del CLAD.
- Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública: VER AQUÍ
Podemos identificar las condiciones necesarias para que este tipo de políticas prosperen, a saber:
- Deben ser transversales, con algún órgano de supervisión y coordinación, que además se ocupe de la formación y consolidación de metodologías, guías, estándares y protocolos
- Deben apuntar a la mejora continua a través la transferencia de las buenas prácticas y la construcción colectiva de estándares y protocolos para la planificación, selección metodológica, difusión y evaluación.
- Los instrumentos desarrollados tienen que considerar la habilitación de canales diversos de interconexión, creación de metodologías y de desarrollos tecnológicos concretos, entre otros.
- Corresponde Incorporar medidas relacionadas a la formación y capacitación para la participación, incluyendo el uso de redes sociales.
En sintonía con ese marco, la Mesa Federal gestiona la participación como un elemento transversal y continuo de las políticas públicas, las que deben ser gestionadas sistémicamente.
La gestión transversal de la participación es un desarrollo en ciernes, aunque ya existen, sobre todo a nivel subnacional, secretarías o ministerios dedicados a ello. Sin embargo, aún no se consolida como tendencia nacional en la región la creación de un órgano rector específico, lo que sucede en países con más desarrollo en la conformación del gobierno abierto (Canadá o España, por ejemplo).
Un excelente ejemplo de participación es el desarrollado en la Generalitat de Cataluña. Para interiorizarse en esa experiencia, recomendamos el 8º CONVERSATORIO RAGA, 26 de junio de 2020, titulado “Gestión transversal de la participación. Redes, formación y gestión del conocimiento” Cataluña, España.
- 8 conversatorio sobre Estado Abierto y Gestión del Covid-19: “Gestión transversal de la participación. Redes, formación y gestión del conocimiento”: VER AQUÍ
Latinoamérica se encuentra en un proceso de formalización de la participación ciudadana previo a la puesta en vigencia tanto por la vía jurídica como por la vía de la transformación de procedimientos e instancias orgánicas a nivel estatal. Actualmente, se han incrementado las instancias y los procesos destinados a incentivar procesos de participación ciudadana en la toma de decisión acerca de asuntos de interés público más allá los mecanismos electorales tradicionales. El incremento se observa tanto en el número de países que han utilizado y/o incorporado a sus marcos normativos como Colombia (2015) Ley Estatutaria de Participación Ciudadana o Bolivia (2013) LEY DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL .
Colombia ha dictado una Ley Estatutaria de Participación Ciudadana y también cuenta con un órgano rector que es el Consejo Nacional de Participación Ciudadana integrado para varios ministerios y áreas.
- Ley Estatutaria de Participación Ciudadana: VER VIDEO AQUÍ
Para los que deseen interiorizarse en la gestión de la participación y sus herramientas a nivel local, se recomienda en texto: “Gestión de la participación en Toronto” (Kaufman, 2012) .
Coordinadora de la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA REGIONAL) y Coordinadora Académica de la Diplomatura “Estado Abierto y Gestión Pública en la Era Exponencial.