Mesa Federal de Participación Ciudadana MFPC

Este proceso se inició en Salta – Argentina, en octubre del año 2015: en donde desde la Secretaría de PC, dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia se lanzó la iniciativa, a la que se sumó una Mesa interministerial de PC, las tres Universidades de la provincia (Universidad Nacional, Universidad Católica y Universidad Provincial de la Administración Pública), el Consejo Económico y Social y Organizaciones de la Sociedad Civil. Organizados los mencionados como Comité Científico y Organizador, en conjunto, convocaron al 1er Congreso Nacional de PC con el lema "La participación ciudadana en la agenda pública, como política de Estado".

Tres ejes orientaron las Jornadas de trabajo del primer Congreso: 1) Ciudadanía y procesos de control 2) Ciudadanía y políticas públicas y 3) Ciudadanía organizada - Organizaciones de la Sociedad Civil. Los momentos compartidos fueron organizados en Relatos de Experiencias, Ponencias de estudios, Mesa de Trabajo, Mesas de provincias y Conferencias.

Entre los objetivos del mencionado Congreso se había definido crear un espacio federal "con fines de promover el desarrollo y la articulación de instituciones públicas, privadas y profesionales del sector, así como la optimización de la gestión e intercambio de Prácticas, experiencias y conocimientos producidos, para fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos locales".

Las provincias asistentes, Neuquén, Tucumán, Jujuy y Chaco, se reunieron con la inquietud de formar una red federal y se firma un Acta Pre-constitutiva del Consejo Federal de PC con las 5 provincias presentes. Quedando pendiente una nueva convocatoria a las provincias en el año 2016. La provincia de Neuquén se postula a ser sede del 2do Congreso Nacional, lo que figura también en dicha acta.

El 10 de abril de 2016 se reúnen en Salta, representantes de 10 provincias: San Luis, Chaco, Tucumán, Jujuy, Catamarca, Neuquén, La Pampa, Santa Fe, Buenos Aires, con el acompañamiento de autoridades del gobierno nacional. Asistieron el Subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto y Subsecretaria de Participación Ciudadana del Ministerio de Seguridad de la Nación. Se firma Acta de Constitución de Mesa Federal de PC debido al requerimiento de autoridades nacionales que prometen integrar al grupo a un espacio del gobierno central. Queda así conformada transitoriamente la Mesa Federal de Participación Ciudadana, a la espera en el curso del mismo año se conforme el Consejo Federal, tal como surgiere el Acta. El 10 de agosto de 2016 se reúnen las provincias, iniciándose la misma con las presencia de dos gobernadores (Provincia de Santa Fe y de Salta).

En diciembre de ese mismo año, en Neuquén – Villa La Angostura, el 1 y 2 de Diciembre, se realiza el II Congreso Nacional, bajo el lema "Participación, innovación e incidencia" . El Congreso cuenta en su apertura con la presencia de los Gobernadores de la provincia de Neuquén y de Salta, y durante su desarrollo hubo alrededor de 400 personas, entre catedráticos, estudiantes, funcionarios de diferentes niveles y ciudadanos y ciudadanas. En ese marco, sesiona la Mesa, con presencia de las provincias, se eligen autoridades de la Mesa, se organizan secretarías regionales, se presenta y pre-aprueba un Reglamento de funcionamiento interno, quedando el mismo sujeto a revisión y a resolver en próximas reuniones, se crea logo, sigla y se acuerda un Plan de trabajo 2017.


Se define la Mesa Federal de Participación Ciudadana (MFPC) como un espacio integrado por representantes político- ejecutivos de todas las provincias de Argentina que tengan a su cargo políticas e iniciativas de participación ciudadana, que tiene por objeto:
1) Impulsar un proceso de colaboración y coordinación federal orientada a promover el encuentro e intercambio de áreas de participación ciudadana de las provincias de nuestro país.
2) Impulsar la participación ciudadana como política de Estado en las agendas públicas de los gobiernos provinciales que integran la MFPC, respetando los modos, formas, instrumentos y herramientas que cada gobierno (local, provincial, nacional) diseñe e implemente a tal fin.
3) Promover la optimización de la gestión y el intercambio de prácticas, experiencias y conocimientos producidos en los gobiernos locales.

Con los objetivos de fortalecer las capacidades de gestión de los gobiernos provinciales, brindar herramientas y recursos para abordar procesos participativos, impulsar el potencial participativo nacional identificando fortalezas, buenas prácticas y dificultades a superar y establecer un marco de principios rectores e instrumentos que contribuyan a alcanzar un lenguaje común en relación a la participación de los ciudadanos y las ciudadanas en la gestión pública la MFPC prevé en agenda para el año 2017 que incluiría desarrollar una actividad simultánea en las provincias, trabajar en el marco legal que hagan a la participación e incidencia y crear un banco de datos de experiencias.

El 13 de Marzo del año 2017 es la provincia de Jujuy, la encargada de convocar a los integrantes de la MFPC, estableciéndose como espacio de reunión la Casa de Jujuy en Buenos Aires, dada la posibilidad de vías de comunicación directa para todos los integrantes. Con la presencia de representantes de 13 provincias (La Pampa, Río Negro, Tierra del Fuego, Tucumán, Neuquén, Mendoza, Jujuy, Salta, Catamarca, Entre Rios, San Juan, Chaco y Santa Fe) y el acompañamiento de funcionarios Nacionales se acordó:
1) Realizar una actividad participativa simultánea en el marco de la semana del 26 al 29 de junio, conmemorando la firma de la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana.
2) Realizar una reunión con tal motivo el 30 de Junio en Capital Federal.
3) Celebrar una sesión en el marco de la Cumbre Internacional por la Alianza de Gobierno Abierto a realizarse en Noviembre del mismo año
4) Realizar el III Congreso Nacional. En la reunión cada provincia presentó un cuadro de situación en cuanto a lo trabajado socializando programas y políticas públicas vinculadas a la PC.

El 30 de junio de 2017, en Casa de Santa Fe en CABA, se realiza la 5ta. Reunión de la MFPC con presencia de las provincias de La Pampa, Rio Negro, Tucumán, Neuquén, Salta, Córdoba, Entre Ríos, San Juan, Chaco y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los representantes expusieron experiencias locales, las que fueron evaluadas y valoradas por un panel de expertos conformado por la Dra. Rocio Annunziata, quien desarrolla investigaciones sobre las transformaciones contemporáneas de la democracia, la representación política y la PC, Lic. Natalia Aquilino especialista en evaluación y rendición de cuentas y políticas públicas del CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el crecimiento), y de la Abogada Ester Kaufman, experta en investigación y docencia de Gobierno Abierto, Directora de la RAGA (Red Académica de Gobierno Abierto).

Durante el año 2017 se realizaron Jornadas Regionales en el NOA (Provincia de Tucumán) y en la PATAGONIA (La Pampa) las que contaron con la participación de provincias de la región para debatir y ampliar experiencias de políticas públicas en la materia. Asimismo se presentó la experiencia en la Mesa en el Encuentro Regional de las Américas de la Alianza para el Gobierno Abierto en un espacio de Sesión de Pasillo.

En diciembre de 2017 se realiza el III Congreso Nacional en Santiago del Estero con el lema: “Hacer, Explorar, Aprender” el que contó en su apertura con la presencia del Gobernador provincial. Un amplio Programa se desarrolló durante los días 15 y 16 de Diciembre en el Nodo Tecnológico de La Banda, Santiago del Estero. La MFPC, en reunión resolvió:
1) Firmar una Carta Compromiso con la Red Académica de Gobierno Abierto RAGA, del IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) con el objetivo de “contribuir al trabajo en conjunto para la sistematización, el estudio e investigación de temas relacionados a la PC; la elaboración de indicadores; la construcción, un espacio de intercambio de experiencias y metodologías, con el propósito de generar herramientas y articulaciones para el diseño de nuevas políticas públicas en forma gratuita”.
2) Ampliar convocatoria a los municipios y organizaciones de la sociedad civil.
3) Definió líneas de trabajo para el año 2018: formación y capacitación de gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, diseño de sitio web y armado de manual de buenas prácticas.


En diciembre de 2018: se realiza el IV Congreso Nacional de PC, con el lema “Repensar y descentralizar la democracia desde lo local”. Durante tres extensas jornadas se desarrollan Conversatorios, Experiencias, Laboratorios con la participación de más de 360 personas y el aporte de más de 67 expositores . La MFPC vuelve a reunirse, se eligen autoridades y se incorpora a Organizaciones de la Sociedad Civil, a los Gobiernos locales y a los ciudadanos y ciudadanas de todo el territorio nacional, constituyéndose la MFPC como “un espacio de encuentro integrado por los representantes provinciales, representantes de gobiernos locales, de fundaciones y asociaciones civiles, universidades, institutos de investigación, ciudadanos y ciudadanas, con la finalidad de construir una agenda federal de trabajo que profundice el sistema democrático en donde los ciudadanos sean parte activa en la creación y desarrollo de las políticas públicas.” Se establecen como objetivos:
• Desarrollar iniciativas que fomenten la participación ciudadana en la gestión pública.
• Difundir y compartir experiencias y buenas prácticas de participación ciudadana en el diseño e implementación de políticas públicas.
• Promover espacios de investigación y estudio sobre democracia y participación.
• Acordar desafíos, cursos de acción y proyectos para una agenda federal de participación ciudadana.
• Realizar acciones de innovación e incidencia, fortaleciendo equipos de los territorios donde se ha invitado a participar.


Todos los integrantes se comprometieron a realizar el esfuerzo de participar, dentro de sus posibilidades, de las actividades que en futuro realice la MFPC, mediante aportes y contribuciones que tiendan a fortalecer la democracia y la participación de las ciudadanas y los ciudadanos.

Logros de la MFPC (2016-2018)
1. 18 provincias integradas
2. 8 Reuniones de trabajo (Salta, Santa Fe, Neuquén, Casa de Jujuy, Casa de Jujuy en CABA, Tucumán, Santiago del Estero, La Pampa)
3. 2 Jornadas Regionales: NOA y PATAGONIA
4. I Congreso Nacional de PC “La PC en la agenda pública como política de Estado” (Salta)
5. II Congreso Nacional de PC "Participación, Innovación e incidencia (Neuquén)
6. III Congreso Nacional de PC “Hacer, Explorar, Aprender” (Santiago del Estero)
7. IV Congreso Nacional de PC “Repensar y descentralizar la democracia desde lo local”
8. Intercambio, sistematización y transferencia de BP (Buenas Prácticas)
9. Asesoramiento de Academia y Expertos (en reuniones de provincias y en los Congresos)
10. Reglamento de Funcionamiento Interno
11. Semana de la PC: evento anual simultáneo
12. Ofrecer Capacitación, Formación y Entrenamiento en Gobiernos Locales y Organizaciones de la Sociedad Civil
13. Creación logo MFPC.
14. Creación del FEDERAL LAB espacio de innovación pública para el diseño de políticas y herramientas de PC
15. AGENDA federal de trabajo 2017 y 2018
16. Ampliación de la participación con Ciudadanas y Ciudadanos, Academia, Organizaciones de la Sociedad Civil y Gobiernos Locales.

Los días 10, 11 y 12 de octubre del año 2019, se realizó en Tucumán el 5to congreso de la Mesa Federal de Participación Ciudadana - Innovación en Políticas Públicas Abiertas.


Este Encuentro de la MFPC tuvo los siguientes objetivos:
Objetivo 1. Consolidar la Red Federal de Facilitadores de Innovación Pública Abierta.
El primer objetivo apunta a la contribución de todas y todos quienes comparten esta meta de mejorar los servicios que el Estado desarrolla hacia las comunidades, a través de mecanismos de participación e incidencia ciudadana.

Objetivo 2. Promover la integración a la Red de Facilitadores de Innovación Pública Abierta.
Para la concreción de este objetivo es necesario contar con 4 actores centrales que trabajen aliados:
1) Funcionarios públicos provinciales y municipales de todas las regiones del país.
2) Técnicos y equipos de gestión provincial y municipal de todo el país
3) Ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil
4) Profesionales, centros de estudios y miembros de la academia

Objetivo 3. Lograr por medio de los distintos encuentros acciones concretas.En concreto estas acciones son:
1) Visibilizar: Mostrar que las innovaciones públicas es la forma para no reinventar la rueda, evitar la duplicación de esfuerzos y hacer más eficiente las políticas públicas.
2) Conectar: Enlazar a los diferentes actores que están desarrollando estrategias de participación, innovación e incidencia ciudadana, es clave para la coordinación en focos estratégicos y construir redes para acelerar el impacto/eficacia de las políticas públicas que se desarrollan en provincias, municipios, organismos públicos y privados.
3) Aprender: Profundizar colectivamente nuevas metodologías y herramientas es necesario para abordar los cambios y desafíos de la labor pública en cada región de nuestro país.
4) Experimentar: Nuestro propósito en Tucumán es realizar el ejercicio de desarrollar soluciones y procesos de aprendizaje. Queremos aprovechar el encuentro con actores de todo el país, para prototipar políticas públicas, “aprender haciendo” con colegas de todo el país. Esto permitirá construir un conocimiento práctico que informa, mejora y hace factibles las soluciones.
5) Organizar: Conformar redes de trabajo, comunicación y articulación institucional, como ser una red de académicos, provincias, municipios, laboratorios de innovación, líderes y lideresas, y expertos de la sociedad civil.



Durante el año 2020, en contexto de pandemia y antes el aislamiento social preventivo y obligatorio, hicimos la transición del terreno físico al terreno digital. Esto nos impulsa a repensar la participación ciudadana, a través de la responsabilidad comunitaria y la toma de conciencia ciudadana como las mejores herramientas para sobrellevar este momento y salir adelante. La Mesa Federal de Participación Ciudadana reúne de manera digital para activar su red y generar un ámbito de colaboración que potencie la inteligencia colectiva y el trabajo colaborativo.

Fuente: Clelia Avalos y José Farhat.