Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana

La “Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública” del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), fue aprobada en el marco de la XI Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado, llevada a cabo en Lisboa, Portugal, los días 25 y 26 de junio de 2009. Su texto fue subscripto por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

La Carta como documento normativo tiene la siguiente estructura: un Preámbulo, seis capítulos I. Objeto, fundamentos, principios de la participación ciudadana en la gestión pública; II. Participación ciudadana en el proceso de formación de políticas públicas; III. Formas de participación; IV. La participación como organización y como proceso; V. El acceso a la información pública para la participación ciudadana y VI. La evaluación del proceso de participación en la gestión pública y una Consideración Final.

La Carta de Participación en la Gestión Pública (CIPCGP), señala principios y aspiraciones comunes, ordena lineamientos, sienta bases conceptuales y operativas, y establece un mapa para desplegar en el ámbito iberoamericano coordenadas en materia de participación.

Se entiende por participación ciudadana en la gestión pública “al proceso de construcción social de las políticas públicas que, conforme al interés general de la sociedad democrática, canaliza, da respuesta o amplía los derechos económicos, sociales, culturales, políticos y civiles de las personas, y los derechos de las organizaciones o grupos en que se integran, así como los de las comunidades y pueblos indígenas”.

La participación consagrada se encuadra en los siguientes principios :

  1. Constitucionalización
  2. Igualdad
  3. Autonomía
  4. Gratuidad
  5. Institucionalización
  6. Corresponsabilidad social
  7. Respeto a la diversidad y no discriminación
  8. Adecuación tecnológica

Este instrumento internacional plantea como ejes relevantes:

  1. La participación ciudadana en la gestión pública como derecho y responsabilidad
  2. La estrecha relación entre democracia y participación
  3. Rol activo de los Estados y poderes públicos en la materia
  4. La participación ciudadana como elemento transversal y continuo de las políticas públicas
  5. Planteamiento de tipos y ámbitos de participación ciudadana
  6. La reafirmación de la importancia del acceso a la información pública y el fomento de la participación a través de las tecnologías de información y comunicación.

Para conocer más acerca de este documento te recomendamos descargar el Cuaderno Temático ESEIAP: “Caminos Abiertos" -Lineamientos de la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública- disponible aquí https://www.eseiap.com/cuadernoseseiap1/.

Cortesía del Dr. Leopoldo Fidyka
Abogado (UBA). Magíster en Dirección y Gestión Pública Local (UIM, Universidad Carlos III- Universidad Internacional Menéndez Pelayo, España).